Introducción
Los más de once milenios
transcurridos desde la inmigración al istmo de Panamá de los antepasados de los
indígenas actuales hasta su primer contacto con los europeos corresponden, por
un lado, a la época precolombina, esto es, ‘la que sucedió antes de la
colonización española’, y por otro, a la prehistoria - término que, en el
contexto de las ciencias sociales, más que aludir a aquella concepción
fantasiosa del cavernícola conviviendo con los dinosaurios, se refiere a la
‘carencia de documentación escrita (o anterior a ella)’.
A diferencia de otras culturas americanas,
como los aztecas, zapotecas y mayas, los habitantes precolombinos de Panamá
desconocían los sistemas de escritura por lo que en la actualidad faltan muchas
de las clases de información que solemos aprender en las clases de historia,
como los nombres de personas, dioses, plantas y animales, las fechas y
descripciones de eventos notorios, los tratados y convenios y los conocimientos
astronómicos. Desde luego, esto no quiere decir que, por residir en pequeñas
comunidades con casas de cañaza y pencas en vez de imponentes centros urbanos,
las comunidades prehispánicas del istmo estuvieran exentas de estética, invención,
sabiduría y religiosidad.
Más bien lograron una asombrosa
destreza técnica en cuanto a los artículos que más valoraban, como los
productos de la orfebrería, alfarería, glípticay talla de madera, hueso, marfil
y piedras volcánicas así como una gran complejidad conceptual y etológica en lo
que respecta a su vida social, ritual y suntuaria. Su arte está imbuido de un
simbolismo tan esotérico y a la vez tan explícito para los usuarios, como lo
son el vino, el chi-ro y el pez para los cristianos. Por lo tanto, si contáramos con un
equivalente de las sagradas escrituras o de los códices mayas para las culturas
prehispánicas del istmo, se nos facilitaría el acceder a mejores
interpretaciones de las volutas, eslabones e imágenes zoomorfas que han sido adoptados
por artistas y arquitectos como merecidos símbolos de la nacionalidad panameña.
En este trabajo hemos hecho un
resumen de las características principales de nuestros principales grupos
indígenas de nuestra época prehispánica como su
ubicación, actividades
comerciales, organización política, además de su desarrollo comercial, en el
mismo hemos establecido los grupos que permanecen actualmente y aquellos que
han desaparecido y el porqué, se han anexado imágenes de las actividades de
nuestros indígenas en la época y de su situación actual.
·
La
población aborigen prehispánica
Este tema fue abordado en las principales
teorías del origen del hombre americano. Donde los estudios del tema llegaron a
la conclusión que la población prehistoria del continente americano no es
originario de América, por lo tanto, no es autóctono.
En el Istmo existen evidencias de la
presencia de varios grupos aborígenes, por ser sitio de tránsito para estas
primeras poblaciones de nuestro Istmo.
La principal masa de pobladores del Istmo
se componía de nahuas, mayas, chibchas y caribes. Los dos primeros grupos
provenían de América central, el tercero de América del Sur y el último de las
Antillas.
Cuando los caribes invadieron el Istmo, los
andinos, nahuas, y mayas ya estaban establecidos en el país, por lo que se
originó una lucha por la posesión de los territorios. Los andinos fueron
derrotados y aniquilados, pero los nahuas y mayas ofrecieron dura resistencia
en el interior del país, por lo que los caribes se establecieron en la costa
atlántica y pacífica.
A continuación, vamos a hablar de los
diferentes grupos aborígenes que se establecieron en el Istmo de Panamá y que
son considerados como descendientes de los primitivos pobladores del continente
americano.
Es importante señalar que los pueblos
aborígenes en Panamá, difieren en tamaño de población por su distribución en
las diferentes regiones del país. Muchos grupos aborígenes, se instalaron cerca
de los ríos Tuira y Chucunaque en el Darién. Otros se ubicaron en el área
central del país, hacia las provincias de Coclé, herrera, Veraguas y Bocas del
Toro. Veamos los siguientes casos.
·
Los
aborígenes de Cuevas
Los aborígenes Cuevas vivieron en la región
del Darién, en la parte oriental del Istmo de Panamá. Este grupo aborigen por
ser belicoso y enemigo del proceso de la conquista española en el Istmo, fueron
poco a poco exterminados por los españoles entre los años 1510 a 1535.
Este grupo estaba dividido en pequeños
cacicazgos. Su actividad comercial se basaba en la agricultura, que combinaban
con la cacería y la pesca, su principal cultivo era el maíz.
Los Cuevas fueron exterminados de igual
forma como los aborígenes Caribe de las Antillas, a consecuencia de los
europeos a las que no eran inmunes.
La región que ocuparon los Cuevas fue
ocupada posteriormente por los aborígenes Guna en su expansión territorial.
·
Los
aborígenes Gunas
Este grupo aborigen se estableció en la
región insular y costera del Archipiélago de San Blas, también en la región del
Rio Bayano, en la Comarca Madugandí (del
distrito de Chepo de la provincia de Panamá). Los Gunas en su mayoría, vive en
el noreste de Panamá.
De acuerdo a documentos históricos, durante
los siglos XVI y XVII, los Gunas vivían en constante enfrentamiento con los
españoles, ingleses y escoceses para atacar las poblaciones españolas.
La economía Guna estaba basada en la
agricultura, la pesca y la caza. En el Arte manual, se han destacado en la
confección de la mola.
El sistema de gobierno de los Gunas está
orientado a través de congresos Locales y Generales. Actualmente la institución
política del pueblo Guna es la gran casa del congreso, que Funciona en las
comunidades Guna como centro consultivo, deliberativo y ejecutivo.
·
Los
aborígenes Chocóes (Embera)
De acuerdo a estudios de la doctora Reina
torres de Araúz, en la segunda mitad del siglo XVII, los chocóes habitaban la
vertiente pacifica del río Atrato. Afines de este siglo y principio del siglo
XVIII, comienzan a avanzar hacia el Istmo de Panamá, derrotando algunas tribus
enemigas. Para fines del siglo XVIII emigran de la vertiente del Pacifico hacia
la región continental de Darién, desplazando a los Gunas de esa región hacia la
vertiente del Atlántico.
Gran parte de los aborígenes Chocóes o
Emberá se encuentran en la provincia del Darién, otros grupos se encuentran en
el distrito de Panamá (Chiman, Chepo), y en la provincia de Colón, en la región
del Chagres. Estos aborígenes se encuentran también en Colombia.
La base económica de estos indígenas es la
agricultura, se dedican especialmente al cultivo del plátano. Los emberá
complementan su dieta alimenticia con la pesca, la cacería la recolección de
frutas, vegetales y cría de animales de corral.
La organización social de estos nativos se
fundamenta en el núcleo familiar, de matrimonios tipo monogamia. La sociedad
Chocóes o Emberá cuenta con un personaje muy especial que es el curandero o
médico brujo del pueblo, conocido como Jaibana.
·
Los
aborígenes Guaymies (Ngâbes-Buglés)
Este grupo trivial se conocía anteriormente
con el nombre Guaymies, actualmente son conocido como Ngâbes – Buglé.
Este grupo aborigen descendientes de los
chibchas que abarcaron Centroamérica y llegaron a costruir la zona más poblada
de la región intermedia entre los imperios aztecas e incas. Guaymí es el
término que tradicionalmente se utilizó en la región Ngâbe, derivada de la
expansión buglere guaymiri.
Este grupo aborigen es el más numeroso en
Panamá. Los Ngâbes – Buglé están divididos
en dos grupos por el idioma. Los Ngâbes halan un idioma diferente al del
grupo Buglé. El grupo más numeroso es el Ngâbe.
Los aborines Ngâbe – Buglé se encuentra en
la región de Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo en la provincia de
Chiriquí. Tambien se encuentra este grupo aborigen en la zona limítrofe de la
provincia de Veraguas y Bocas del Toro.
La economía de los Ngâbe – Buglé, depende
de la pesca, la caza la agricultura, la cría de aniales como: cerdos, gallinas
y ganado. En la artesanía, se dedicaban a la construcción de cestos de bejuco,
la confeccion de chacaras con hilo de pita, también con hilo de nylon; además
de eso, se dedicaban a la confeccion de “chaquiras” con cuentas de colores, con
diferentes diseños para la venta.
La organización social de los Ngábe – Buglé
se fundamenta en sus costumbres, castigan severamente el adulterio; conservan
las tradiciones de sus antepasados como los juegos de las balserías y las
chicherías en las ceremonias especiales.
El gobierno esta dirigido por las
autoridades tradicionales que esta formadapor el Congreso General, Regional y
Locales, también por los Caciques Generales, Regionales y Locales, con un jefe
inmediato de los voceros del gobierno.
·
Los
aborígenes Chánguenas
Estos nativos se establecieron entre las
fronteras de Costa Rica y Panamá. El grupo que se establecio en el territorio
panameño son conocidos como Teribes y los que se establecieron en Costa Rica se
conocen como Terrabas.
Los
aborígenes Doraces
Este grupo aborigen, son descendientes de
la cultura mesoamericana, especialmente de los Nahuas y Chorategas que
provenían del centro norte de Mesoamérica. Panamá figuró como un puente entre
la cultura mesoamericana y de las Áreas Andinas. El Istmo de Panamá abrigo parte
de las culturas Chibchas, Nahuas y
Chorategas.
Los antecesores de los Doraces que se
establecieron en el Istmo de Panamá, tenían una cultura desarrollada con
nociones de ciertos principios religiosos en relación a creencia de un ser
superior. Creían en la inmortalidad del alma. También tenían un alto grado de
conciencia del bien y de la maldad. Los descendientes de los extintos pueblos
idigenas Chánguenas, Doraces y Zuríes son los actuales Ngâbe – Buglé
(Guaymíes), que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del
Toro.
La Formación De Los Primeros Asentamientos,
aldeas y Cacicazgos.
El descubrimiento de la agricultura preparó
el desarrollo de la formación de los primero asentamientos de los nativos
americanos. Estas actividad agrícola, permitió a los pueblos nómadas un
desarrollo sedentario.
La agricultura fue fundamental para el
desarrollo social de los pueblos indígenas. La actividad agrícola transformo la
forma de organización social y política de los políticos de los primeros
nativos americanos. Con el crecimiento de la población aborigen se formaron
grandes aldeas tribales que, permitió el surgimiento de los cacicazgos.
Cuando los españoles llegaron a nuestro
territorio, lo encontraron densamente poblados, algunos afirman que podrían ser
de 700 000 a 600 000 habitantes con grandes cacicazgos organizados política y
militarmente, de tipo teocrático, con una nobleza sacerdotal, con varios
estratos sociales: nobles, militares, sacerdotes, pueblos y esclavos.
Los cacicazgos más importantes fueron:
·
Parita
(en las llanuras de los ríos Parita y la villa).
·
Escoria
(en las llanuras del río Santa María).
·
Natá
(entre los ríos chico, Grande y Coclé).
·
Chirú
(al sureste de El Valle de Antón).
·
Urraca
(en la parte central de Veraguas).
El exterminio al que se sometió la
población que ocupaba la región de Bayano y Darién, permite que esta área sea
ocupada por la cultura Guna y más tarde por la cultura Chocoes de la lengua
Embera Wuanana, estas últimas, proceden de la región de Urabá y del Chocó.
Las Actividades Económicas De Los
Aborígenes
Con la consolidación de la agricultura como
principal fuente de ingreso económico de los indígenas, surge en el proceso
sedentario la actividad artesanal de la cerámica, la cetrería y orfebrería.
·
Las actividades de subsistencia: recolectoras,
caza y pesca.
Antes de la adopción de la actividad de la
agricultura como principal fuente de ingreso económico, los indígenas se
dedicaron a la recolección de alimentos silvestres. También se dedicaron a la cacería
y la pesca, como medio de subsistencia.
·
La
agricultura incipiente, la producción de alimentos.
Es importante señalar que los nativos del
periodo Arcaico, se dieron cuenta que los alimentos silvestres que consumían,
las semillas de las frutas y plantas que
tiraban como desperdicios cerca del lugar
donde vivían, germinaban y producían alimentos. La observación de este fenómeno
natural, sirvió a los nativos como ejemplo, para cultivar sus alimentos cerca
de sus viviendas. Este hecho histórico sirvió para que se diera el inicio de la
agricultura incipiente de producción de alimentos de autoconsumo. Además de la
actividad agrícola, los nativos lograron domesticar animales para la cría, con
el fin de complementar su dieta alimenticia.
La Organización Social, Política y
Religiosa De Los Nativos Istmeños.
Dentro de la organización social y
religioso de los nativos Chocoes, hay diferentes clases sociales; entre ellos
están los nobles, los sacerdotes y los siervos. En el aspecto religioso,
celebran ceremonias rituales al Dios luna y el Sol.
Los Indios Gunas en el aspecto religioso,
creían en un solo Dios, Dentro de la sociedad Guna se practica la monogamia. En
su organización política existe un gobernante conocido como sahila o Cacique en
cada una de las islas de la Comarca. El gobierno del grupo indígenas Guaymíes o
Ngâbe – Buglé, esta formado por Cacique Generales, Regionales y Locales.
Este grupo nativo, en el aspecto religioso,
creen existencia de espíritus malévolos que aterrorizan a la población. Por
consiguiente, los indígenas cuentan con poderosos hechiceros que combaten los
hechizos de los malos espíritus. El gobierno de los indígenas Teribes o Naso,
esta conformado por una organización política de tipo monárquico. De una
familia reinante con carácter hereditario. Hay una marcada división social
dentro de este grupo, la población esta formada por clase noble, los siervos en
calidad de servidumbre y los labradores indígenas que pagan su tributo al
reino.